• español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
Ver ítem 
  •   Repositorio Institucional - Corporación Universitaria Autónoma de Nariño
  • Trabajos de grado (Pregado)
  • Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
  • Administración de Empresas
  • Ver ítem
  •   Repositorio Institucional - Corporación Universitaria Autónoma de Nariño
  • Trabajos de grado (Pregado)
  • Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
  • Administración de Empresas
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

PLAN DE MEJORAMIENTO ADMINISTRATIVO PARA LA ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS EPERARA SIAPIDARA DE NARIÑO - ACISNA 2021

Thumbnail
Ver/
AD486A MERITORIA.pdf (3.055Mb)
Fecha
2021-06-17
Autor
DÍAZ LATORRE, DANYA YALEXI
ERAZO PANTOJA, ERIKA JHULIANA
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
La asociación de cabildos indígenas Eperara Siapidara de Nariño (ACIESNA), obtuvo su personería jurídica el día 26 de agosto del 2005. Está constituida por 9 resguardos indígenas ubicados en 17 comunidades de 5 municipios, como lo son: El charco, La Tola, San Andrés de Tumaco, Olaya Herrera y Santa Bárbara de Iscuande, con el propósito de defender y consolidar los derechos de los pueblos indígenas que hacen parte de esta organización. Con el transcurso de los años se ha identificado que “el 21% de la población indígena viven en zonas rurales y el 79% restante habitan en centros poblados y áreas rurales dispersas”6 siendo esta una de las población “más vulnerables y claramente desprotegidas”7, donde “8El 60,8% viven en casas, el 30% en viviendas tradicionales indígenas, el 4,4% en apartamentos, el 3,8% en tipo cuarto”, de los cuales solo el 37,2% tiene sus paredes en bloque, ladrillo, piedra, madera pulida, el resto está en materiales menos resistentes, además las viviendas en un 44,1% tiene el piso en arena, tierra o barro”9, por otra parte “solo el 66% de los indígenas tienen acceso a la energía eléctrica, donde en las cabeceras municipales la cobertura es del 94,8%, pero en las zonas rurales la situación es un poco más compleja puesto que solo 56,9% tienen acceso a este servicio.
URI
http://hdl.handle.net/20.500.12276/1049
Colecciones
  • Administración de Empresas

Repositorio Institucional

Corporación Universitaria Autónoma de Nariño
Contacto | Sugerencias
Redes sociales 
FacebookTwitterYoutubeInstagram
 

 

Listar

GuíaFacultades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

Mi cuenta

AccederRegistro

Repositorio Institucional

Corporación Universitaria Autónoma de Nariño
Contacto | Sugerencias
Redes sociales 
FacebookTwitterYoutubeInstagram